sábado, 23 de julio de 2011

El lenguaje literario

Si bien es cierto que el lenguaje humano es uno solo, el que se utiliza en la literatura difiere un poco del que conmúnmente utilizamos a diario. La diferencia es que al escribir hay esmero, lo que hace evitar las incorrecciones y los vicios en que incurre usualmente el lenguaje oral, cuyos yerros más frecuentes son: voces y giros mal empleados , palabras sin ortografía, frases mal contruidas gramaticalmente y uso arbitrario de la sintaxis.
Otra de las diferencias, es que el oral  satisface exclusivamente las necesidades de comunicación; en cambio el literario, procura además de ser portador de belleza, enriquecer el léxico  y presenta diversas formas expresivas que contribuyen a la perfección del idioma.
Por eso, todo lenguaje literario debe reunir las siguientes cualidades:
  • Claridad: una expresión es clara cuando los sentimientos e ideas que exterioriza se entiende fácilmente. Al existir claridad se evita las interpretaciones erróneas , las ambigüedades o anfibologías.
  • Propiedad: es la cualidad que tienen los vocablos de indicar el estado de ánimo del escritor.Se da cuando las palabras usadas se ajustan conveniente y exactamente a lo que se pretende expresar.
  • Vigor expresivo: se presenta cuando el escritor expresa con fuerza representativa lo que el  escritor quiere comunicar o exteriorizar. Cuando esto ocurre se dice que hay plasticidad en el lenguaje.
  • Decoro: apunta a la dignidad en el lenguaje. Es evitar lo chabacano, grosero o falto de pudor.No obstante , la literatura a veces presenta expresiones que para algunos son malsonantes o términos vulgares, cuando se quiere acentuar la crudeza en el escrito.
  • Corrección: implica el respeto a las normas lingüísticas vigentes.Es evitar la infracción de las reglas sintácticas , los vicios de palabras y los barbarismos.
  • Armonía: corresponde a la acertada colocación y elección de las palabras, de modo que su distribución en la frase u oración realcen los elementos del lenguaje.
  • Abundancia: sinónimo de riqueza idiomática. Es la variedad del vocabulario y el uso peculiar de la sintaxis,los recursos que evitan la monotonía en cualquier escrito.
  • Pureza: es el empleo de voces y construcciones propias del idioma, sin injerencia de elementos innecesarios.

La semiótica soviética

La semiótica soviética surge del estudio estructuralista de la literatura en la Unión Soviética. Recibió un fuerte  impulso por parte de los lingüistas que trabajaban en el campo de la cibernética y de la teoría de la información; en particular, de los dedicados a problemas de traducción.
La nueva corriente en el estudio del arte, introdujo la discusión "sobre el problema de lo típico" en la literatura y en el arte.
Fue la revista "Kommunid" con ciertas fuerzas sociales, quien clamaba contra una visión limitada de lo "típico", que lo hacía corresponder ciertas fuerzas sociales; despreciando por ello, el carácter específico del conocimiento artístico y del reflejo del mundo.
Como el máximo exponente de esta disciplina se encuentra a Lotman, quien argumenta: "El efecto poético o literario tiene lugar a causa de una relación entre los aspectos formales y semánticos del texto literario", presenta una definición de interpretación de un texto: " No es simple y es relacionado con el conocimiento que tenga el emisor y el receptor sobre un código en común ", es de allí que Lotman acepta la coexistencia de varias interpretaciones, sin posibilidad de decidir cual es la correcta; pues todo texto literario tiene una estructura como resultado de una organización interna sintagmática.

domingo, 17 de julio de 2011

Diferentes especies narrativas

Es natural que el hombre, como un ser social, tenga la tendencia a comunicar lo que le acontece a él o a quienes le rodean. Unos cuentan hechos en forma espontánea,como simple conversación; otros, dotados de expresividad artística, crean la comunicación ficticia en sus variadas especies: anécdota, fábula, apólogo, cuento, leyenda, novela.
  1. La anécdota:
         Es muy breve e interesante. Refieren incidentes individuales que adquieren carácter  sorprendente .Revelan alguna faceta de la personalidad del sujeto a quien aluden.

    2.  La fábula:

        Está constituída por un episodio de carácter moralizante o simplemente didáctico.Los personajes son animales. Y generalmente termina con una sentencia llamada moraleja. Aunque la mayoría son en verso, las hay también en prosa.

    3. El apólogo:

        Se distingue de la fábula por cuanto sus personajes ya no son animales, aunque conservan el carácter moralizante.Lo cierto es que las primeras narraciones en prosa de la lengua castellana fueron colecciones de apólogos, primero traducidos directamente de la lengua árabe; posteriormente en el siglo XVI los encontramos  incluidos en el  Libro De Buen Amor  del Arcipreste de Hita, y sobre todo, el libro del Conde Lucanor y su consejero Patronio del Infante don Juan Manuel.

     4. La leyenda:

         Narra narraciones populares en que interviene, por lo general, el elemento maravilloso. Este es tomado por cierto, tanto por el narrador como por su auditorio. Posiblemente comenzaron de forma oral, como todos los relatos que tienen sus raíces en la tradición.

      5. El cuento:

        Es un relato breve, con pocos personajes, trata de un solo asunto, produce unidad de impresión. Es poco complejo. El cuento exige gran elaboración artística.

      6. La novela:

          Es extensa y compleja , tiene muchos personajes, presenta desvíos , varias acciones e impresiones.La novela actual puede dar cabida al planteamiento de problemas, y tiene contactos con otras especies literarias como: la epopeya, en cuanto puede simbolizar valores de una época; de la crónica, por lo que tenga de reseña de una situación que afecta a un grupo humano; de tratado moral, si puede advertir o censurar, y hasta lírico, en cuanto a expresión de sentimientos. Según algunos tratadistas, la novela resultó de una degeneración de la épica. Sin embargo, son  más los rasgos opuestos que los que tienen en común.

                                     Épica                                                               Novela
      Narra hazañas guerreras.                                                 Narra sucesos particulares.
      Historia conocida previamente.                                        Historia ilimitada.
      Accede a lo mítico.                                                          Accede a lo cotidiano.
      Atmósfera arcaica.                                                           Atmósfera actual.
      Mundo heróico.                                                               Mundo privado.
      Pueblo y lengua en formación.                                          Pueblo y lengua formados.
      Autor anónimo.                                                                Autor conocido.
      Emplea el verso.                                                               Emplea la prosa.

La épica narra las hazañas guerreras de héroes. La novela presenta un mundo privado en torno a asuntos cotidianos, es decir, una historia inventada.