sábado, 17 de septiembre de 2011

Reglas ortográficas de la i, de la y ; la ll o la y

Las reglas ortográficas nos ayudan en la escritura correcta de las palabras, por eso hay que prestar atención ; aprenderlas y ponerlas en práctica.
A continuación se presentan algunas reglas ortográficas que rigen la escritura de la i, de la y, de la ll.
1. Se utiliza i al final de palabra cuando el acento recaiga sobre esta letra. Ejemplo: bisturí. En los demás casos se utiliza y. Las voces que en singular terminan en y conservan esta letra en el plural. Ejemplos: buey (singular) bueyes (plural).
2. Al principio de la palabra se escribe i cuando le sigue una consonante. Ejemplo: " Parece que iremos". Y cuando siga una vocal, se escribe y. Ejemplo: En esta zona abundan los yacimientos de oro.
3. Se escriben con ll las palabras terminan en illa , illo. Ejemplos: zancadilla, cuchillo, lazarillo,
zapatilla.
4. Se escribe con y la sílaba yec , y a continuación de las sílabas ad, dis, sub, in, ad, de.
Ejemplos: trayecto, inyección,adyacente, subyugar.
5.Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no llevan ni y ni ll. Ejemplos: yerran (errar) , restituyó (restituir), oyen (oir), leyesen (leer).
6. Se escribe y cuando este fonema va entre dos vocales. Ejemplos: rayas, payaso, trayecto.
Negrita
7.La y se utiliza como conjunción copulativa, pero se sustituye por e ,debido a razones fonéticas, cuando va delante de palabras que comienzan por i o hi. No obstante, se mantiene la y si la palabra siguiente comienza por hie.
Ejemplos: Mis padres y los tuyos se van. Alfredo e Isabel se quedan. El buque de carga transporta níquel y hierro.
Negrita
o

domingo, 21 de agosto de 2011

Extranjerismos en el Diccionario de la Lengua Española

El español ha incorporado extranjerismos desde la formación como lengua y por el contacto con distintos pueblos a través de los siglos.
A veces la Academia Española de la Lengua tarda años en dotar de forma española a una palabra o frase necesaria en el idioma ,tal es el caso de la palabra contenedor del inglés "container", que fue debatida en 1968 y hasta 1984 fue aceptada por la Academia.
Los extranjerismos se deben escribir con letra cursiva , entre comillas o subrayadas. Por esto si se observa el diccionario de la RAE, se puede advertir como están escritos los extranjerismos.
Algunos extranjerismos mantienen su misma escritura (ballet), en otros , se castellanizan (escáner). Y aunque existan de forma general , solo se deben utilizar cuando no exista en nuestro idioma una palabra equivalente.
El filólogo lingüista español Fernándo Lázaro Carreter afirma: " Que entren palabras extranjeras poco importa , ya lo he dicho, si se cumplen dos condiciones inexcusables: que sean necesarias y que se adopten del mismo modo en todo el ámbito del idioma".
La adopción de los extranjerismos, implica una adaptación original de la representación ortográfica. Ejemplos: del inglés - football - fútbol. del latín -currículum - curriculo
del inglés - scanner - escáner.
Alguna veces ocurre el llamado préstamo semántico, que consiste en adoptar el significado de una palabra extranjera para una forma ya existente en la lengua receptora. Ejemplos: del inglés - mouse - ratón (informática) window - ventana (informática).
También se da el conocido calco, y no es más que cuando se adopta el significado de una palabra extranjera traduciendo el significante a la lengua receptora. Ejemplos: del inglés - weekend - fin de semana top secret - alto secreto acid rain - lluvia ácida
Los extranjerismos se clasifican según su origen . Así encontramos: del latín - cultismos, del francés - galicismo , del inglés - anglicismo , del alemán - germanismo , del griego - helenismo , del italiano - italianismo, del árabe - arabismo , del portugués lusitanismo.
En el Diccionario prehispánico de dudas aplica para los extranjerismos los siguientes criterios:
1. Extranjerismos superfluos o innecesarios: son aquellos para los que existen equivalentes
españoles con plena vitalidad.
Ejemplos: abstract (en español - resumen, extracto) ; back - up (en español -copia de
seguridad).
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos : son aquellos para los que no existen (o no
son fáciles de encontrar) términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado
o muy extendido.
En éstos se aplican dos criterios:
- Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias (son extranjerismos asentados
en el uso internacional) Ejemplos: jazz o software. En este caso se escribe con resalte
tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español.
- Adaptación de la pronunciación o de las grafías originarias( la mayor parte de las veces,
se adaptan estas palabras para poder preservar el grado de cohesión entre forma gráfica
y la pronunciación característica de la lengua española. Y se hace de la siguiente manera
. Se mantiene la grafía pero la pronunciación y la acentuación gráfica debe debe ser del
español. Ejemplo: master (en español - máster).
- También se puede mantener la pronunciación original, pero adaptando la forma
extranjera al sistema gráfico español.
Lo que se debe tener claro, es que si se usan palabras extranjeras es necesario resaltarlas tipográficamente mediante la cursiva o las comillas.
A continuación se enuncian algunos extranjerismos:
adagio (voz italiana) adv. m. Mús.Con movimiento lento. Composición o parte de ella que se ha de ejecutar con este movimiento.
ampére (Voz francesa) m. Fís. Amperio.
baby - sitter (Voz inglesa) com. Canguro (persona que atiende a los niños pequeños).
ballet (Voz francesa)m. Danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario. Música de esta danza. Compañía que interpreta este tipo de danza.
best seller (Voz inglesa) m. Libro o disco de gran éxito y mucha venta.
blazer ( Voz inglesa) Chaqueta deportiva, originalmente utilizada en los uniformes de colegio y equipos.
camping (Voz inglesa) m. Campamento (lugar al aire libre). Actividad que consiste en ir de acampada a este tipo de lugares.
casting (Voz inglesa) m. Selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación.
collage (Voz francesa) m. Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. Obra pictórica efectuada con este procedimiento.
crack (Voz inglesa) m. Droga derivada de la cocaína. Deportista de extraordinaria calidad. Caballo que destaca en las carreras.
delicatessen ( Voz inglesa y ésta del alemám Delikatessen) f. pl. Alimentos selectos. Tienda donde se venden delicatessen.
ferry (Voz inglesa) m. Transbordador (embarcación que enlaza dos puntos ).
fondue(Voz francesa) f. Comida de origen suizo, a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, en el momento de comerla.Por extensión la que se hace con otros ingedientes como carne, chocolate, etc. Conjunto de utensilios para preparar esta comida.
ginger - ale (Voz inglesa) m. Bebida refrescante elaborada con jengibre.
gourmet ( Voz francesa) com. Gastrónomo.
hardware (Voz inglesa) m. Inform. Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.
input (Voz inglesa) m. Econ. Elemento de la producción, como un terreno, un trabajo o una materia prima. Inform. Conjunto de datos que se introducen en un sistema informático. Dato. Información.
lady ( voz inglesa) f. Título de honor que se da en Inglaterra a las señoras de la nobleza.
scooter (voz inglesa)m. Motocicleta ligera o ciclomotor, con ruedas pequeñas, que tiene una plataforma para apoyar los pies y una plancha protectora en su parte delantera.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El acento diacrítico

Existen palabras de una misma estructura con funciones gramaticales diferentes, en tales casos se debe acentuar una de ellas, y para hacerlo se deben conocer ciertas normas ortográficas.
El acento diacrítico (del griego diakriticós , "que se distingue") es el que sirve para distinguir la función gramatical que una misma palabra pueda realizar en la oración.
Las palabras monosílabas no se acentúan,sin embargo, hay palabras que tienen distinta función gramatical y que deben diferenciarse, en este caso, se usa la tilde diacrítica.
Para poner el acento diacrítico no tan solo es necesario que dos palabras se pronuncien o escriban igual, también tienen que cumplir una función gramatical distinta.
Por eso, en el caso de que se tilde un monosílabo, solamente será porque cumple una función gramatical diferente y , por lo tanto , es necesario distinguirla.
Sobre esto, existen reglas para aplicar la tilde diacrítica en diversas palabras:
1. Se tildan las voces, " tú ","él" y "mí "cuando son pronombres personales. Ejemplos: Tú lo sabes.
Él es tu primo. Me lo trajo a mí.
No llevan tilde cuando "tu" y " mi" funcionan como adjetivos y "el" funciona como artículo.
Ejemplos: Tu maletín me gusta. Mi perro se perdió. El salón está sucio.
2. "Sé" lleva tilde cuando es del verbo "ser" o "saber", no lleva cuando es pronombre.
Ejemplos: Yo sé la lección de Química. Sé caritativo. ¿ Se va usted?
3. "Dé" lleva tilde cuando es del verbo dar, no lleva tilde cuando es preposición.
Ejemplos: No dé crédito . La carta de María se perdió.
4. La palabra "sí" lleva tilde cuando es pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo.
No la lleva cuando es conjunción o nota musical.
Ejemplos: Lo dijo para si. Ella dijo que sí. No sé si vendrá. La nota si se escuchó.
5. La palabra "té" lleva tilde cuando es sustantivo (bebida), no lleva tide cuando es pronombre.
Ejemplos: Pide té de canela. No sé si te llamen.
6. La palabra "más" se tilda cuando es adverbio de cantidad , no se tilda cuando es conjunción adversativa (puede reemplazarse por la palabra "pero").
Ejemplos: Antonio quiere más mantequilla. Intenté asistir mas no pude.
7. La palabra "aún" se tilda cuando puede sustituirse por "todavía" , no se tilda cuando se reemplaza por: hasta, inclusive, también.
Ejemplos: Aún los sordos podían oirlo. Aun los más alejados pudieron verle.
Según la última edición(2010)de la Ortografía de la lengua española, la palabra "solo" cuando es adverbio y equivale a "solamente" (Él trajo solo unas cuantas monedas) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), , no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, porque son palabras graves ( llanas) y no justifican el uso de tilde diacrítica ,por lo que se aconseja no tildarla . Así las posibles ambigüedades que se encuentren en su uso se resolverán observando el contexto comunicativo. Es necesario utilizar otras palabras como únicamente y solamente para que se dé una sola interpretación.

jueves, 11 de agosto de 2011

La lectura en atril

La lectura en atril permite apreciar un texto sin desplazamientos ni  uso de vestuario.Requiere de entonación, modulación y volumen adecuados, para lograr una interpretación con el objetivo de comunicar un mensaje universal.

Tiene la ventaja de ser una escenificación que usa recursos mínimos y que pone a prueba la capacidad interpretativa de los actores, debido a que  sólo cuentan con su voz para interpretar un personaje y contar su historia.

En esta clase de presentación  también se suprime el apoyo de escenografía e iluminación, ya que es un reto para el espectador, pues debe debe utilizar su imaginación para reconstruir en su mente las escenas transmitidas al leer.

Para presentar la lectura, se ubican sobre el escenario la cantidad de atriles que se necesiten, pues en ellos colocarán las copias de la obra en ellos, para ir leyendo sus partes a medida que aparecen.

Entendamos que atril es un soporte para sostener textos y que se puede encontrar regulable en altura e inclinació; y  ya que permite leer con facilidad, es muy utilizado en las presentaciones de teatro en atril.

Inicialmente este subgénero de la dramática tuvo auge durante los años 1930 - 1940 , pues permitía imaginar el escenario, los paisajes y la vestimenta de la obra. Aunque se debe considerar que existieron  variaciones, entre ellas la utilización de un vestuario neutro ( blanco o negro).

Hoy este tipo de lectura es acogida por quienes desean apreciar las caracterizaciones  y  hacer volar la imaginación al escucharla. Su  importancia  radica,  en que ofrece la oportunidad de escuchar el texto literario  de manera distinta.

Recomendaciones:
  • Se debe tener bien claro la temática que se tratará.
  • Por lo general el lapso de atención del público es de tres a cinco minutos, por eso la lectura debe hacerse llamativa y bien caracterzada.
  • Se debe gesticular y mirar a las personas a los ojos (dirigiéndose a uno y otro lado).
  • Hay que llevar el hilo conductor adecuadamente (se debe seguir un orden).
  • Realiza movimientos del cuerpo, que realmente transmitan la situación que vive el personaje.
  • Tenga cuidado en la entonación, la modulación y el volumen.

martes, 9 de agosto de 2011

El cocuyo y la luciérnaga

                                                       María Olimpia de Obaldía  (Panameña)

Una humilde luciérnaga brillaba
sobre el tierno capullo de un rosal
y muy cerca, en las ramas de una acasia,
un cocuyo lanzaba su fanal.

Y dijo a la luciérnaga el cocuyo:
"Pálido brillo el tuyo,
sólo alumbras una flor;
y yo en tanto de este árbol el follaje
envuelto en el ropaje
de mi intenso fulgor".

Y, agitando su lámpara modesta
el efímero insecto contestó:
"No es la ambición mía
que mi destello iguale a tu esplendor;
más tu tampoco competir podrías
con el radiante sol.

Desechemos, amigo, el necio orgullo
y juntos bendigamos al Creador
porque un árbol recibe el brillo tuyo
y el mío la corola de una flor".


María Olimpia de Obaldía , poetisa panameña .
Nació en Dolega, provincia de Chiriquí (1891 - 1985).
Cursó sus primeros estudios en David,  donde obtuvo el diploma de maestra normal en 1913, y se dedicó a la enseñanza en su ciudad natal. Fue la primera mujer designada como miembro de la Academia Panameña de la Lengua, cargo que ejerció desde 1951 hasta su muerte.
Es la representante panameña de la pléyade de poetisas hispañoamericana del periodo post modernista.
Sus versos reflejan la visión femenina de la vida conyugal, la maternidad, el magisterio, la naturaleza y las
desigualdades sociales.
Sus obras más representativas son : "Orquídeas" (1926), " Breviario lírico" (1930), "Parnaso infantil" (1948),
"Visiones eternas" (1961) y "Selvática" (obra inédita).

domingo, 7 de agosto de 2011

Figuras estilísticas

 El arte es por naturaleza un elemento expresivo, a través del cual  los seres humanos sitúan sus expresiones en el más alto nivel de comunicación, y de esta forma , hacen sentir y valorar lo que singularmente vemos con ojos comunes.El arte produce belleza. El artista ve y describe entonces los hechos,captando con un lenguaje embellecido su entorno, a través del uso particular de las palabras. A esto llamamos : lenguaje literario. Por eso, para comprender el uso de las figuras literarias utilizadas por el artista ,es decir, el escritor; es necesario tener bien claro el significado del lenguaje literario.

Tradicionalmente , el lenguaje literario se ha definido como: "el que emplea el literato en su producción artística,el instrumento de su creación, que responde a un proceso de selección apoyado en el deseo de conseguir la belleza",y que para otros, está lleno de plurisignificados, donde las múltiples dimensiones semánticas tienden a dar una multivalencia significativa. Así ,el artista literario representa la profunda realidad del hombre mediante formas que plasmadas, conducen al lector a un contenido rico y expresivo.Aquí el lenguaje como instrumento de comunicación se transforma, a través de diferentes recursos de acuerdo con lo que se desea transmitir. Algunas veces, puede ser alegre o triste, culto o ignorante, quizá bullicioso, repetitivo o sencillo: lo que si es cierto que sea cual fuese la forma empleada por el artista, la belleza queda plasmada para el deleite de quienes la disfrutan.

Estos cambios que aparecen en la expresión artística literaria reciben variados nombres y se ajustan a distintas clasificaciones , de las cuales se mencionan algunas.

  •  Figuras de palabras por adición:

1. Polisíndeton: agrega conjunciones para llamar la atención en torno a cada idea que expresa.
      Ejemplo:     Ora cantes, ora llores, ora grites, ora calles, me verás partir.

Nota: Para reconocer esta figura se debe recordar las conjunciones ( y, e, ni, o, u, ya, bien, pero, más, sin embargo, que, si, ora, porque, por lo tanto, sino, para que, a fin de que, y otras más.).

2. Pleonasmo: añade frases o palabras, que aunque parecen innecesarias sirven para enfatizar lo que se dice.
      Ejemplo: Édgar: Tom los asustará con su propia cabeza.
    Nota: la palabra "propia" señala énfasis.Pregúntese ¿la cabeza, no es suya?

3. Epíteto: es el uso de adjetivos que acompañan al sustantivo con el fin de resaltar su carácter.
    Ejemplo:  Entre pardos nubarrones
                    pasamos la blanca luna
                    con resplandor fugitivo
                    la baja tierra nos alumbra

  • Figuras de palabras por supresión:

1. Asíndeton: quita las conjunciones para que se exprese la frase con mayor rapidez.
    Ejemplos:      Cendal flotante de leve bruma,
                         rizada cinta de blanca espuma...
                         beso del aura , onda de luz.         ("Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer)

    Nota: se suprimió en la última línea la conjunción "con", pues debería escribirse así:  beso del aura con onda de luz.

2. Elipsis: suprime palabras para expresar la frase con rapidez y entusiasmo.
     Ejemplos:                  Sin elipsis                                                       Con elipsis
                                 ¿Qué tal te fue?                                                      ¿Qué tal?
                                  ¡Buenos días tenga usted!                                   ¡Buenos días!



  • Figuras de palabras por repetición:

1. Anáfora: repite una palabra (o palabras) al principio de las frases parecidas o al comenzar cada verso.
     Ejemplo:         Dame tu boca tan fresca,
                            dame tus brazos tan firmes
                            dame tus ojos,
                             dame tu cabello.                      ("Oh, la rapaza" de Amado Nervo)

2.Conversión: repite una misma palabra al final de varios apartados o fragmentos de un enunciado.
    Ejemplo:        Casa de Israel, bendecid a Jehová.
                         Casa de Aarón, bendecid a Jehová.
                         Casa de Leví, bendecid a Jehová.         (Salmos 135 : 19 - 20)


                        Amable y silencioso ve por la vida, hijo.
                        Has caridad a todos de esas sonrisas, hijo.                                                
                                                                   ("Amable y silencioso" Amado Nervo)

3. Retruécano:  juego de palabras en el cual se invierte el orden de las palabras.
     Ejemplo:    Al que ingrato me deja, busco amante;
                       Al que amante me sigue, dejo ingrato... 
                                             ("Al que ingrato me deja" de Sor Juana Inés de la Cruz)

  • Figuras de palabras por combinación:
1. Onomatopeya: juego de palabras que imitan sonidos reales.
      Ejemplo:        Tin, tilín tilín
                            Tin , tilín tilín
                             Campanas suenan...


2. Polipote:  es el uso de un mismo sustantivo o verbo en distintos accidentes gramaticales.
     Ejemplo:     Lo dije, lo digo y lo diré tantas veces como sea necesario...


3. Aliteración: es la repeticion de sonidos que nos dan la idea de ritmo en la expresión. Estos sonidos producen una similitud acústica.
    Ejemplo:    Sóngoro, cosongo, songo ve
                      Sóngoro, cosongo de mamey.     ("Sóngoro, cosongo" de Nicolás Guillén)

viernes, 5 de agosto de 2011

Soneto V de Garcilazo de la Vega

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, y lo leo
tan solo, que aun de vos me aguardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros,
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Acentuación de palabras compuestas II

Si se elabora un escrito es necesario considerar estas reglas de acentuación:

1. En los compuestos de dos o más elementos unidos por un guión, cada componente conserva su acento prosódico u ortográfico original.
Ejemplos:        oral - silenciosa                físico  -  matemático               simple  -  compuesto
                         teórico  - práctico             ético  -  moral                          histórico  - geográfico


2. Los gentilicios fusionados deben acentuarse como palabras simples:
Ejemplos:      indoeuropeo           iberoamericano           latinoamericano            anglosajón


3. En los gentilicios unidos por un guión cada componente conserva su acento.
Ejemplos:        búlgaro  -  francés          chino - japonés         ruso  -  israelí            ítalo  -   germano

4. Los superlativos en ísimo - érrimo e irregulares constituyen una sufijación consistente en la adicción del sufijo ísimo o ísima a la forma masculina del adjetivo.
Aquí la acentuación esdrújula del sufijo anula la acentuación original del adjetivo.
Ejemplos:            útil           utilísimo
                         rápido         rapidísimo

Lo mismo ocurre con las formas de superlativo , acabadas en érrimo,  érrima  y   érrimos, érrimas.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Acentuación de palabras compuestas

Para la acentuación de las palabras compuestas es necesario aprender ciertas reglas fijas, pues sin ellas , la redacción de cualquier texto se hace sin el verdadero matiz que debe tener.
A continuación se enuncian un grupo de reglas que ayudan en la escritura correcta de ciertos vocablos:

1. Los adverbios terminados en mente conservarán su acentuación si la tuvieran en su forma simple. Ejemplos:
                 con acento                                                               sin acento

       fácil          fácilmente                                                 sutil                    sutilmente
       frío           fríamente                                                   raro                   raramente
       hábil         hábilmente                                                sano                   sanamente
      dócil          dócilmente                                                claro                  claramente
       ávido        ávidamente                                                lento                  lentamente

2. Una palabra simple con acento ortográfico, lo pierde al formar parte de un compuesto, si va como primer componente.
Ejemplos:                                                                           
             décimo    decimonono
              tío          tiovivo
              así          asimismo

3. La segunda palabra que forma  una composición mantiene la tilde que pudiera tener como palabra simple.
 Ejemplo:
             hazmerreír        ( de hazme  + reír)

4. En los compuestos, cuando los componentes van unidos como si fuesen un solo término, sin separación, llevan el acento, según las reglas generales de acentuación .
Ejemplos:
            sacacorcho           girasol        rompeolas    cortauñas      bocacalle    sordomudo
            

Nota: La composición está formada por una polisílaba  +  una monosílaba, la forma resultante es una aguda y se acentuará según las normas generales.
Ejemplos :
           balompié       (balón  +  pie)                       ganapán    ( gana  +   pan)


5. Las formas verbales acentuadas conservan la tilde cuando se les añade enclítico.

Ejemplos:

          pidió      (pidió +   le )      pidióle
          levantó     ( levantó  +  se )   levantóse
          decían       ( decía    +   le )    decíanle

6.  Los compuestos que resultan de las formas verbales inacentuadas con enclítico se acentúan según las reglas generales.

Ejemplos:
          fue   -    fuese             ata  - átalo            pasa  - pásamelo              da  - dame
          avisa  - avísamelo

      

sábado, 23 de julio de 2011

El lenguaje literario

Si bien es cierto que el lenguaje humano es uno solo, el que se utiliza en la literatura difiere un poco del que conmúnmente utilizamos a diario. La diferencia es que al escribir hay esmero, lo que hace evitar las incorrecciones y los vicios en que incurre usualmente el lenguaje oral, cuyos yerros más frecuentes son: voces y giros mal empleados , palabras sin ortografía, frases mal contruidas gramaticalmente y uso arbitrario de la sintaxis.
Otra de las diferencias, es que el oral  satisface exclusivamente las necesidades de comunicación; en cambio el literario, procura además de ser portador de belleza, enriquecer el léxico  y presenta diversas formas expresivas que contribuyen a la perfección del idioma.
Por eso, todo lenguaje literario debe reunir las siguientes cualidades:
  • Claridad: una expresión es clara cuando los sentimientos e ideas que exterioriza se entiende fácilmente. Al existir claridad se evita las interpretaciones erróneas , las ambigüedades o anfibologías.
  • Propiedad: es la cualidad que tienen los vocablos de indicar el estado de ánimo del escritor.Se da cuando las palabras usadas se ajustan conveniente y exactamente a lo que se pretende expresar.
  • Vigor expresivo: se presenta cuando el escritor expresa con fuerza representativa lo que el  escritor quiere comunicar o exteriorizar. Cuando esto ocurre se dice que hay plasticidad en el lenguaje.
  • Decoro: apunta a la dignidad en el lenguaje. Es evitar lo chabacano, grosero o falto de pudor.No obstante , la literatura a veces presenta expresiones que para algunos son malsonantes o términos vulgares, cuando se quiere acentuar la crudeza en el escrito.
  • Corrección: implica el respeto a las normas lingüísticas vigentes.Es evitar la infracción de las reglas sintácticas , los vicios de palabras y los barbarismos.
  • Armonía: corresponde a la acertada colocación y elección de las palabras, de modo que su distribución en la frase u oración realcen los elementos del lenguaje.
  • Abundancia: sinónimo de riqueza idiomática. Es la variedad del vocabulario y el uso peculiar de la sintaxis,los recursos que evitan la monotonía en cualquier escrito.
  • Pureza: es el empleo de voces y construcciones propias del idioma, sin injerencia de elementos innecesarios.

La semiótica soviética

La semiótica soviética surge del estudio estructuralista de la literatura en la Unión Soviética. Recibió un fuerte  impulso por parte de los lingüistas que trabajaban en el campo de la cibernética y de la teoría de la información; en particular, de los dedicados a problemas de traducción.
La nueva corriente en el estudio del arte, introdujo la discusión "sobre el problema de lo típico" en la literatura y en el arte.
Fue la revista "Kommunid" con ciertas fuerzas sociales, quien clamaba contra una visión limitada de lo "típico", que lo hacía corresponder ciertas fuerzas sociales; despreciando por ello, el carácter específico del conocimiento artístico y del reflejo del mundo.
Como el máximo exponente de esta disciplina se encuentra a Lotman, quien argumenta: "El efecto poético o literario tiene lugar a causa de una relación entre los aspectos formales y semánticos del texto literario", presenta una definición de interpretación de un texto: " No es simple y es relacionado con el conocimiento que tenga el emisor y el receptor sobre un código en común ", es de allí que Lotman acepta la coexistencia de varias interpretaciones, sin posibilidad de decidir cual es la correcta; pues todo texto literario tiene una estructura como resultado de una organización interna sintagmática.

domingo, 17 de julio de 2011

Diferentes especies narrativas

Es natural que el hombre, como un ser social, tenga la tendencia a comunicar lo que le acontece a él o a quienes le rodean. Unos cuentan hechos en forma espontánea,como simple conversación; otros, dotados de expresividad artística, crean la comunicación ficticia en sus variadas especies: anécdota, fábula, apólogo, cuento, leyenda, novela.
  1. La anécdota:
         Es muy breve e interesante. Refieren incidentes individuales que adquieren carácter  sorprendente .Revelan alguna faceta de la personalidad del sujeto a quien aluden.

    2.  La fábula:

        Está constituída por un episodio de carácter moralizante o simplemente didáctico.Los personajes son animales. Y generalmente termina con una sentencia llamada moraleja. Aunque la mayoría son en verso, las hay también en prosa.

    3. El apólogo:

        Se distingue de la fábula por cuanto sus personajes ya no son animales, aunque conservan el carácter moralizante.Lo cierto es que las primeras narraciones en prosa de la lengua castellana fueron colecciones de apólogos, primero traducidos directamente de la lengua árabe; posteriormente en el siglo XVI los encontramos  incluidos en el  Libro De Buen Amor  del Arcipreste de Hita, y sobre todo, el libro del Conde Lucanor y su consejero Patronio del Infante don Juan Manuel.

     4. La leyenda:

         Narra narraciones populares en que interviene, por lo general, el elemento maravilloso. Este es tomado por cierto, tanto por el narrador como por su auditorio. Posiblemente comenzaron de forma oral, como todos los relatos que tienen sus raíces en la tradición.

      5. El cuento:

        Es un relato breve, con pocos personajes, trata de un solo asunto, produce unidad de impresión. Es poco complejo. El cuento exige gran elaboración artística.

      6. La novela:

          Es extensa y compleja , tiene muchos personajes, presenta desvíos , varias acciones e impresiones.La novela actual puede dar cabida al planteamiento de problemas, y tiene contactos con otras especies literarias como: la epopeya, en cuanto puede simbolizar valores de una época; de la crónica, por lo que tenga de reseña de una situación que afecta a un grupo humano; de tratado moral, si puede advertir o censurar, y hasta lírico, en cuanto a expresión de sentimientos. Según algunos tratadistas, la novela resultó de una degeneración de la épica. Sin embargo, son  más los rasgos opuestos que los que tienen en común.

                                     Épica                                                               Novela
      Narra hazañas guerreras.                                                 Narra sucesos particulares.
      Historia conocida previamente.                                        Historia ilimitada.
      Accede a lo mítico.                                                          Accede a lo cotidiano.
      Atmósfera arcaica.                                                           Atmósfera actual.
      Mundo heróico.                                                               Mundo privado.
      Pueblo y lengua en formación.                                          Pueblo y lengua formados.
      Autor anónimo.                                                                Autor conocido.
      Emplea el verso.                                                               Emplea la prosa.

La épica narra las hazañas guerreras de héroes. La novela presenta un mundo privado en torno a asuntos cotidianos, es decir, una historia inventada.

     

viernes, 24 de junio de 2011

Perspectiva de "El Lazarillo de Tormes"

La picaresca surge en España como un género típicamente original, es decir, brota espontáneamente de lo nacional. Aparece un pícaro que narra su lucha cotidiana contra el hambre y el sufrimiento físico; y que sin temer a nada se mantiene en un constante combate, pone entonces alegría en la búsqueda insaciable del bienestar ,con un fuerte pensamiento :"Mañana será otro día" y en espera de un día mejor.
La novela picaresca tiene las siguientes características:
  • Es un relato inconcluso, que cuenta las distintas aventuras del protagonista, y pero no redondea un final.
  • Tiene un narrrador protagonista: el pícaro.
  • Implica una sátira social.
  • Su narrador - protagonista ve la vida con pesimismo.
  • El pícaro no progresa socialmente ni moralmente.
  • El pícaro parece sometido a un determinismo sicológico.
El Lazarillo de Tormes es la primera de las novelas pícaras y sin lugar a dudas la mejor. Nace en la época de la España imperial , y sus primeras ediciones conocidas son de 1554; por eso se dice que fue escrita entre 1524 y 1553, cuando apenas se habían sofocado en sangre las luchas sociales internas y el levantamiento en Toledo, Segovia y Salamanca.
Es obra anónima que se ha atribuido a Diego de  Mendoza , y contiene todos los rasgos característicos del género: tono autobiográfico, narración cronológica de los hechos y  humor descarnado del narrador ,  pues describe escenas conmovedoras y escandalosas.
Lázaro, el personaje, desvana el hilo de su vida , a través de todos los oficios que intenta pero sin apegarse a ninguno.Se presenta como un narrador protagonista que ve con realismo las escenas y con una despiadada sátira. Observa la vida con pesimismo, pero sin amargura ni resentimiento. No conserva rencor por sus amos y no está resentido contra el mundo.Así la gran humanidad del protagonista se eleva de toda su miseria , y conserva una cierta libertad interior para manejar su destino.Progesa hasta cierto punto económicamente y socialmente , aunque retrocede en lo moral.
La sátira de esta obra radica en el trasfondo, el hambre y la miseria  que  se convierten en un enemigo atroz para los pobres.

sábado, 18 de junio de 2011

Solución de dudas más frecuentes

Cada día se hace más difícil la comunicación  verbal y escrita porque el idioma español sufre de un creciente deterioro,  debido la afluencia de palabras mal utilizadas  que recibe, así como, de  extrangerismos que fortalecen aún más este problema. Por tal razón, es necesario conocer términos correctos que hagan más entendible y elegante nuestro lenguaje.
Para mejorar esta situación, se amerita conocer soluciones que ayuden a despejar las dudas más frecuentes.
 Entre ellas  se pueden mencionar:

   1.  ¿habemos o somos?
           Lo correcto es somos. No se utiliza habemos , pues no existe en la conjugación del verbo auxiliar haber. Ejemplo En el salón somos veinte alumnos. (correcto)
                                       En el salón habemos veinte alumnos . (incorrecto)
  
   2. ¿me di cuenta o me di de cuenta?
           Es correcto me di cuenta.No existe me di de cuenta, pues es innecesaria la preposición de.   
                Ejemplo: Me di cuenta que vendía revistas. (correcta)
                                Me di de cuenta que vendía revistas . (incorrecta)
   
    3.  ¿queramos o querramos?
          La forma correcta es queramos.Ejemplo:   Aunque queramos ir al paseo no podemos.
          No se puede utilizar la palabra querramos, pues no existe en el idioma.

    4. ¿yendo, iendo o diendo?
        Se utiliza el vocablo yendo (es el gerundio del verbo ir). Ejemplo: Todos van yendo de prisa.
        Nunca use los términos: iendo, diendo; éstos no existen.


      

martes, 14 de junio de 2011

Análisis y comentario de textos

Una lectura de un texto, se puede hacer por lo menos dos veces; una rápida para a hacernos una idea general y otra detenida para subrayar ideas principales y términos más importantes; en relación a la historia , personajes, lugares, fechas, referencias y demás.
Para conservar las ideas que surgan al leer el texto se pueden hacer comentarios al margen (para eso escríbalos con lápiz).
Una de las formas de comentar un texto histórico,es el siguiente:
    1. Clasificación del texto: consiste en definir algunos elementos básicos y sencillos del texto (de qué tipo es,el contexto histórico en el que fue escrito, el autor y el destinatario).
    2.  Determinar la naturaleza temática (su origen):
         - Histórico jurídico: leyes, decretos, constituciones, tratados internacionales, etc. Éstos dan una norma o proyecto de norma que implica obligación, responsabilidad o derecho.
         - Histórico circunstancial: político (discurso, proclamas. declaraciones, manifiestos, bandos); económicos o sociales (contratos, informes); testimoniales (relatos de viaje, cartas); estadístico (censos, valoración de informes) ;militar , cultural, prensa.Suelen estar motivados por un acontecimiento concreto.
         -  Histórico literario: novelas históricas, memorias, autobiografías. Son subjetivas, pues dan la opinión del que escribe.En ellas hay que diferenciar entre el lugar y la fecha a la que se refiere el contenido del texto y el momento en que se escribieron.
          - Históriográfico: obras de un historiador. Se debe considerar la relación del lugar y la fecha, al igual que el literario.
       3. Circunstancias del texto: se debe observar la fecha y lugar de origen, pero cuando no tiene habrá que deducirla del contenido leído. También hay que observar las circunstancias históricas generales del momento en que se produce el texto. Conviene señalar la fecha , el lugar en que escribe el auto  y la influencia del momento en que escribió .
       4.  Autor: identifique  la identidad concreta. Situación y circunstancias en que escribe el autor.¿Qué papel histórico juega en el contexto,qué influencias tuvo al escribir. ¿Qué clase de narrador es? ( protagonista, testigo,observador omniciente). Si el texto es individual o colectivo.Intente indagar al que lo escribió o quiénes son los firmantes. La postura ideológica e  intereses.Conviene añadir datos  de su biografía, individual o colectiva, si es conocido o desconocido. A veces estos datos se pueden deducirsi se lee detenidamente el contenido.
       5. Destinatario: si es individual o colectivo. Hay que investigar el grupo social al que se dirige (público o privado, personal u oficial, nacional, internacional).

Hacer un comentario de texto requiere de mucha observación de detalles cuando se lee determinado contenido.

lunes, 13 de junio de 2011

Cómo debe ser la expresión oral

Nuestras  actividades diarias conllevan  el intercambio continuo de mensajes, muy simples  (como saludar) y muy complejos ( presentar un tema  ante un pùblico), por eso ,esperamos que estos actos comunicativos tengan una comprensiòn efectiva.
El ser humano dispone de dos medios de comunicaciòn fundamentales: la palabra y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la expresiòn de sus ideas de una manera clara y precisa.
De allì es que para tener precisión y claridad en lo que expresamos es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
 1. Transmita  una  frase o diversas frases  para una sola idea. Nunca utilice diversas ideas en una sola frase.
 2. Use un lenguaje correcto, evitando las vagüedades y las exageraciones.
 3. Restrinja las muletillas o palabras comodín.
    Recuerde que muletilla, según el diccionario, está definido como "estribillo, voz o frase que por vicio se repite con frecuencia". Por ejemplo: "em", "porque", "o sea","esta claro", entre otras.  Esta muletillas sirven para encubrir dudas o insuficiencias en la exposición.
 4. Evite las pausas largas.
 5. Cuide el volumen de la voz, pues nos ayuda a mantener la atención del público. Ejercite la articulación de los sonidos.
 6. Haga distintas elevaciones de tono a la voz (entonación) a fin de obtener variedades de la misma y potenciar su expresividad en las intervenciones.
 7. Mire a los que integran el auditorio. Hágalo de forma pausada, de esta manera, comprobará el impacto de su explicación y el grado de atención que despierta. Si no mira al público, éste puede pensar que les tiene miedo o que no tiene interés en comunicarse. Si no puede mirarlo a los ojos, mire la frente, ya que esto dará la ilusión de que lo hace.
 8 Si lleva el reloj en su muñeca, evite mirarlo con frecuencia.Ni mueva monedas o llaves en sus bolsillos.
 9. No permanesca inmóvil como estatua, debe moverse con naturalidad.
10. Evite dar la espalda al público mientras habla, aunque escriba en el pizarrón.
11. Controle los movimientos del cuerpo. Que sus piernas y pies no hagan movimientos raros. Evite los brazos o piernas cruzadas y manos cerradas
 12. Nunca admita que es`´a nervioso ni se disculpe por ello. Si se le olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recuerde.
 13. Es recomendable utilizar ilustraciones, pues despiertan el interés y transmite la información con mayor rapidez.
Recuerde que su próxima exposición oral debe ser exitosa.


Ejercicio práctico para mejorar la articulación de los sonidos: hable de manera susurrada pero que se entienda lo que dice desde una corta distancia.Realice este ejercicio varias veces alternando los tonos pero sin gritar.

domingo, 12 de junio de 2011

El romanticismo en la poesía panameña

Hace algunos años , ser "poeta" significaba tener una desventaja imperdonable, es decir, constituirse en una especie exótica en el ambiente de una sociedad atenta a las ocupaciones materiales que preocupada por los afanes de la cultura.
Se ha afirmado dentro y fuera del país, que nuestra literatura no tiene historia, pero la verdad es que la literatura panameña es joven en comparación con la de otros países.
Hacia 1849 empieza a conocerse nuestra primera generación poética que se constituyó en la primera generación literaria. Esta generación de poetas la integraban: Gil Colunge, Tomás Martín Feuillet, José María Alemán, Manuel José Pérez y Amelia Denis de Icaza.
Entre sus elementos formativos se encuentran las experiencias comunes extraordinarias de orden económico , político y social; que influyeron en la mentalidad y los gustos de ellos.
Estos poetas nacen entre 1830 -1836, fechas que señalan acontecimientos decisivos en su formación tales como: la fundación y funcionamiento del Colegio Provincial del Istmo, la inauguración de la primera escuela de los niños de la ciudad, la creación del Estado Libre del Istmo, así como la construcción del ferrocarril transísmico,entre otros.
En este ambiente es que crece la única mujer del grupo romántico, doña Amelia Denis de Icaza. Esta poetiza
nació en la capital , un 28 de noviembre de 1836. Año en que se abre la escuela elemental de niñas del Barrio de Santa Ana. Sin embargo su formación cultural la debió al hogar y a esfuerzos propios.
Los temas que la agobiaban eran: la injusticia y la hipocresía.Su poesía es de tema social, y en ella se advierte una expresión exacta y bella, llena de ingenuidad.
Ya para su senectud se observa en su obra razgos de melancolía por la patria, como se advierte en las estrofas de "Al Cerro Ancón", poema que la aprueba en nuestro parnaso.
He aquí una muestra de su poesía:

                                              "Dejad que pasen"
                                                                                Amelia Denis de Icaza
                                                                                    (1836   -     1910 )

El poeta lucha, sin luchar, que haría?
sin lucha y resistencia, no hay victoria
ni el corazón del bardo sangraría
para ceñir los lauros de su gloria.

Paso a la juventud, dejad que vuele
alzando alegre sus primeros trinos
si les quitáis las alas, cómo puede
sin esa fuerza abandonar el nido.

Dejadle sus ideales, sus ensueños.
larga es la lucha, ruda la batalla
tiene la inspiración muchos bohemios
que serán las lumbreras del mañana.

No olvidéis a Rubén al poeta niño
que al preludiar sus infantiles cantos
de zarzas le sembraron el camino
que atravesó con sus primeros pasos.

Dejab la juventud, sus gallas flores
necesitan la savia de la planta,
no le quitéis sus bellas ilusiones
dejadla con su fe, con su esperanza.

No lanzéis vuestro dardo envenenado
sobre la juventud que ama y espera
dejad que goce del festín humano
mientras la sombra de los años llega.

Yo me aparto dejándoles la senda,
por saludarlos al pasar me inclino,
y aquí en mi corazón tiene la ofrenda
de aliento, de entusiasmo y de cariño.

No penséis en la crítica del sabio
si hay luz y claridad en vuestra mente
yo también he tenido mi calvario
y el que puede luchar todo lo vence.

Heróica juventud, alzad la frente
el genio es luz irradiación divina
el que lleve esta luz será el más fuerte
para luchar en la sangrienta lidia.

No abandonéis cobardes al palenque
la gloria ofrece al vencedor el premio
dichosos los que llevan en la frente
la corona simbólica del genio.